Quinto día de nuestro recorrido por Extremadura, hoy visitamos por la tarde, la ciudad de Olivenza. El origen de Olivenza se remonta a mediados del siglo XIII y en la labor repobladora de la Orden del Temple, que se instaló en el territorio oliventino tras la conquista de Badajoz en 1.230 por Alfonso IX de León.
Vídeo en HD. Para activarlo hay que darle 1º al PLAY, luego hay que hacer clic en la rueda dentada, parte inferior derecha, y en calidad hay que hacer clic y ponerlo en 720p o 1.080p (Así lo veréis a máxima calidad)
|
Olivenza. Calle. |
|
Olivenza. Calle. |
|
Olivenza. |
Nuestro objetivo es la visita del Museo Etnográfico, así que damos un paseo por las calles que se encuentran al rededor del Castillo y de las dos iglesias de Olivenza, la Iglesia de la Magadalena y la Iglesia de Santa María del Castillo.
IGLESIA DE LA MAGDALENA en HD
Vídeo en HD. Para activarlo hay que darle 1º al PLAY, luego hay que hacer clic en la rueda dentada, parte inferior derecha, y en calidad hay que hacer clic y ponerlo en 720p o 1.080p (Así lo veréis a máxima calidad)
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
En su exterior destacan las falsas almenas, pináculos, gárgolas, puertas laterales y la principal (un añadido renacentista), atribuida a N. Canterenne.
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
Impulsó su construcción a principios del XVI el primer Obispo de Ceuta con residencia en Olivenza, Fray Henrique de Coimbra, compañero de Cabral en el descubrimiento del Brasil. Horario: Toda la semana, de 9 a 14 horas.
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
El templo, auténtica obra prima del estilo manuelino, supera en belleza y monumentalidad a los modelos en que se inspiró: el Convento de Jesús de Setúbal y la Seo de Elvas.
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
Pero lo que más sobrecoge al visitante es su vasto interior, a un tiempo robusto y sensual, dividido en tres naves por ocho formidables columnas torsas que parecen evocar el cardamen de un navío.
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. Capilla de San Pedro (Izq.) y Capilla de Santa Lucía (Der.) |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. Capilla de las Ánimas y |
El francés Boytac, tal vez Diego o Francisco de Arruda, fueron los creadores de este espacio mágico donde el espíritu se siente envuelto por un movimiento que es también reposo.
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. El señor de los Pasos. |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
|
Olivenza. Iglesia de la Magadalena. |
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO
|
Olivenza. Iglesia de Santa María del Castillo. |
El actual templo fue construido sobre el lugar donde estuvo la primera iglesia oliventina, del s. XIII. La actual es obra de André d’Arenas, como consta en una inscripción de su torre, siendo construida entre 1.584 y 1.627. Horarios: Toda la semana, de 9,00-13,00 h., y de 17,00-20,00 h.
|
Olivenza. Iglesia de Santa María del Castillo. |
La torre-fachada es de sillería, dividida en tres cuerpos, a cuyos pies destaca la portada de la Iglesia realizada con vano de medio punto, presentando su clave un relieve en hoja de acanto, flanqueada por columnas del género dórico romano con festones en la parte superior del fuste.
|
Olivenza. Iglesia de Santa María del Castillo. |
En cuanto a los azulejos, existen paneles del XVII, donde predomina el tipo “maçaroca”, en las naves laterales. En el altar mayor puede observarse azulejería historiada (S. XVIII) reproduciendo motivos de Josué: la toma de Jericó y la Defensa de Gabaón.
|
Olivenza. Iglesia de Santa María del Castillo.Retablo barroco del s.XVI con Cristo yacente. |
En la capilla del Evangelio, puede admirarse el más sorprendente retablo de Olivenza, de los pocos conservados en su género. En madera tallada y policromada se representa un árbol con 15 m. de altura. Bajo sus raíces descansa Jessé, el padre de David. De él, parte un tronco robusto con 6 ramas sobre las que aparecen las figuras de los 12 reyes de su Casa. El árbol se remata con una mandorla que encierra la imagen de María y el Niño.
Surgió el Museo en 1.980, como exposición etnográfica propiciada por la IV Semana de Extremadura en la Escuela. En 1.985 el Ayuntamiento añadió al recinto medieval del castillo y a su Torre del Homenaje 1.488, la contigua Panadería del Rey, edificio que data de la segunda mitad del XVIII.
Vídeo en HD. Para activarlo hay que darle 1º al PLAY, luego hay que hacer clic en la rueda dentada, parte inferior derecha, y en calidad hay que hacer clic y ponerlo en 720p o 1.080p (Así lo veréis a máxima calidad)
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
VISITAS:
Invierno (Del 1 de Octubre al 30 de Abril): De Martes a Domingo:de 11 a 14 h. y de 16 a 18 h. Lunes: Cerrado
Verano (Del 1 de Mayo al 30 de Septiembre): De Martes a Domingo: de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. Lunes: Cerrado
SALAS:
1º.- Utillaje agrícola: Se exhiben una sembradora con depósito, una espolvoreadora y una pulverizadora empleadas para combatir las plagas, un trillo con tres rodillos y dientes trapezoidales, hoces y guadaña para la siega, bieldos, horcas, pala de madera, utilizadas para limpiar el grano, colección medidas de grano, romanas como instrumentos de peso, útiles empleados en el proceso de cultivo, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
Reproducción de un chozo con útiles empleados en la vida cotidiana, así como, los arreos de caballería repartidos por la sala: cangas, cangones, colleras, horcates, yugos, cabezales, serón, aguaderas, etc...
|
Olivenza. Museo etnográfico. Chozo. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
2º.- Cerámica popular: La muestra que puede observarse en esta sección se compone de medidas aforadas para líquidos, dos fragmentos del primitivo pavimento del recinto (sobre el primer arcón), probablemente de producción local, y un curioso depósito de vino alargado, con un rostro antropomórfico en relieve en el orificio de salida.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
3º.- Sala de Tienda de Ultramarinos Ambientado a principios de siglo, este tipo de establecimiento ofrecía un completo surtido de todo tipo de productos, desde zapatos hasta mechas para candiles. Podemos ver una balanza,una romana con platillo, pesas, un medidor de aceite, una báscula, una vitrina para dulces, distintos modelos de cafeteras y tostadores , así como batidores de msa, moldes, heladoras, molinillos de café, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
4º.- Sala Bodega Hasta hace relativamente poco, el pisado de uva y su transformación en vino fueron una actividad corriente en Olivenza. En esta sala se representa el proceso así como algunos de los instrumentos utilizados en su elaboración. Podemos ver una cadena de agrimensor (para medir las viñas con una longitud de 20 metros), angarillas "padiolas", la máquina estrujadora-desgranadora. tinajas, grifos de madera, piezas de laboratorio, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
5º.- Almazara de aceite: Podemos ver un molino de aceite, capachos de esparto, carretillas, instrumentos de laboratorio, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
6º.- Herrería y Forja: En la fragua, alimentada con carbón, se calentaban las barras y perfiles de hierro hasta alcanzar el rojo vivo en torno a los 700º. De ahí pasaban al yunque donde se martilleaban hasta conseguir la forma deseada. Podemos ver un fuelle, una taladradora de volante, el martillo para golpear, tenazas, cortafríos, punzones, butrolas y buriles, herraduras para herrar caballos, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
7º.- Sala de Arqueología: Podemos ver restos neolíticos,vasijas, fíbulas, ídolos-placa y cuchillos de sílex, restos romanos , lucernas, monedas, vidrios, mosaicos, fragmentos de vasijas y cerámicas árabes, la estela funeraria de Monte Blanco, bloque de caliza con figura de guerrero.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. Maqueta. |
Testimonio de capital importancia en la historia de la ciudad es la piedra que señala el inicio de las obras del castillo, después de pasar Olivenza a la Corona portuguesa tras la firma del Tratado de Alcañices (1.297)
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
8º.- Zapatería: En el taller se llevaban a cabo dos tipos básicos de trabajo: el de obra prima o fabricación de calzado nuevo, y el arreglo del deteriorado. Podemos ver distintos tipos de piel, corcho e hilo de cáñamo, el yunque de zapatero, el bol con la cera para el cosido, patrones de papel y cartón, hormas de madera, cuchillas), leznas, martillos y tenazas, patas de cabra y hierros de lujar, botines, alpargatas y sandalias.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
9º.- Carpintería: En la sala pueden observarse dos tipos bien diferenciados: la carpintería de obra fina, a la izquierda, dedicada a la construcción de muebles, y la de obra basta, a la derecha, en la que se hacían y reparaban los aperos agrícolas de madera. Podemos ver bancos, sierras y serruchos, cepillos, escofinas y limas, formones, escoplos, el berbiquí, martillos y mazos, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
10º.- Sastrería: Las prendas demandadas eran, sobre todo, chalecos, chaquetas y pantalones, y las telas más comunes el paño, la pana y el dril. podemos ver la cinta métrica, dedal, hilo, patrones, jaboncillo, regla, escuadra, tijeras, máquina de coser, maniquíes para las pruebas, planchas de hierro, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
11º.- Barbería: Entre el mobiliario figuran mesillas, rinconeras y repisas, peines, tijeras, navajas, maquinillas de cortar el pelo y cepillos, además de piedras y otros instrumentos para el afilado. El barbero también realizaba sangrías y extraía muelas y dientes. (A finales del s. XIX se prohibió)
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
12.- Sala de Música: En los siglos XIX y XX cuando se crean y alcanzan su apogeo un gran número de agrupaciones musicales en las que de una forma o de otra participaron todas las capas sociales de Olivenza.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
13º.- Sala de Arte Sacro: En las vitrinas de esta sala se puede ver casullas en tisú de plata y dalmáticas en tisú de oro del XVII, así como trabajos de orfebrería que van del s. XVII al XIX: cálices, copones, portaviáticos, vinajeras, custodias, así como, tallas policromadas de los siglos XVIII-XIX (San Diego, Santa Bárbara, San Antonio, La Soledad, etc...)
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
Piezas curiosas son el órgano realejo del italiano Oldovini (1.766), el Altar portátil que, plegado, adopta la forma de un libro, y el Calvario del XIX, con imágenes casi a tamaño natural, realizado en hierro fundido.
|
Olivenza. Museo etnográfico. Organo del s.XIII. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
Procedentes de la parroquia de Santa María Magdalena, alberga esta sala dos tablas manieristas atribuidas a Gragorio Lopes (1.490-1.550) Se trata de La Magdalena y La Resurrección de Lázaro.
|
Olivenza. Museo etnográfico. Maqueta de Santa María Magdalena. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. Maqueta de Santa María del Castillo. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
14º.- Sala Telar: Es el instrumento más complejo en todo proceso de manufactura textil. El ejemplar expuesto procede de la localidad cacereña de Torrejoncillo. Es de tipo horizontal o de bajo lizo (mediados del siglo XVIII y principios del XIX)
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
15º.- Casa Rural:
- 15º (a) Dormitorio labriego: De piezas de madera o forja. Podemos ver el crucifijo, el rosario de cabecera, la imagen de la Virgen, las estampas de los santos y un antiguo misal portugués de 1.826, las velas o a la capuchina, útiles de aseo como la palangana y la cubeta, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 15 (b) La cocina: El centro catalizador es la mesa camilla. Podemos ver la vajilla que es de loza blanca, lisa y sin decoraciones. La cocina, de hierro y con largas patas, funcionaba a carbón. El barro aparece en algunos utensilios, especialmente en baños y tinajas. Un "horno de tambor", con forma cilíndrica, empleado para conservar el calor de la comida mediante brasas, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 15 (c) La Sala de matanza: La matanza ha sido un medio tradicional de sustento par las clases media y baja, que aseguraba el alimento para todo el año y reunía a parientes y vecinos. Podemos ver una banca de madera y un juego de cuchillos, baños y artesas, dos modelos de máquinas de embutir, picadora de carne, mortero, orzas, pucheros, baños, sartenes, tenazas, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
19º.- Casa Burguesa: La burguesía oliventina de final de siglo se componía principalmente de profesionales liberales como médicos, abogados, notarios y procuradores de origen foráneo, que al mismo tiempo solían ser rentistas y propietarios de tierras.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
-19º (a) Sala de bordados: Podemos ver el encaje de bolillos, tres tipos de bastidores, calados hechos a máquina, una imagen de San José, realizada en parte con pelo natural, el bordado al matiz de una niña (1.844), Sagrados Corazones, planchas y soportes, humedecedores, una sillería austríaca, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 19º (b) El vestíbulo: Podemos ver dos grabados del Antiguo Testamento (Daniel en el Lago de los Leones y Moisés haciendo salir el agua de la roca), un tríptico con las imágenes de un Crucificado, Sagrada Familia y San Luis. El escopetero y algunos detalles nos hablan también de la pasión por la caza.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 19 (c) La Sala de estar: Era el lugar de reunión de amistades y visitas. Podemos ver un piano y el mobiliario típico de estas salas de estar.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 19º (d) El despacho: En él se llevaba a cabo la administración de las fincas y negocios. Era un espacio exclusivamente masculino. Podemos ver una calculadora, las máquinas de escribir, entre las que se encuentra un curioso modelo AEG de punzón, y una imprentilla.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
-19 (e) El comedor: El que se exhibe estaba reservado a ocasiones especiales y actos señalados, como la cena de Nochebuena, ya que el utilizado a diario era bastante más modesto. Podemos ver una cerámica de La Cartuja, óleos de tema religioso, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
- 19 (f) El dormitorio: Destinado a la intimidad conyugal. Podemos ver una curiosa descalzadora con doble función, un aseo con dosel y cortinas que evidencia el pudor mutuo entre esposos.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
26º.- Escuela: Esta sala es una reproducción del modelo de escuela tradicional de primeras letras que durante el siglo pasado y hasta los años 50 apenas experimentó variaciones. Es de tipo mixto, aunque lo más frecuente era que estuviesen separados. El local muchas veces carecía de algunas condiciones elementales como ventilación y calefacción. Podemos ver material diverso como reglas, lápices y acuarelas, útiles de escritura (tinteros, palilleros, cartillas y libretas), portalibros, carteritas de metal, costureros y bastidores, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
27º .- Consulta médica: Podemos ver la mesa de despacho, una camilla de reconocimiento y una mesa auxiliar de primeras curas, el maletín del visitas, los estetoscopios, un aparato para medir la presión arterial, un lavabo, armazones y pesas de metal para inmovilizar las extremidades escayoladas, medicamentos, instrumental un laboratorio de análisis clínicos, microscopio, tubos de ensayo, instrumental de ginecología, una antigua nevera para conservar las vacunas, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
28º.- Imprenta: Podemos ver los archivaletes , la máquina de imprimir, la guillotina, un pupitre, botellas de disolvente para la tinta seca, una colección de clichés, un "telar de encuadernar", algunos folletos y programas, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
29º.- Sala de trajes: Podemos ver varios trajes de la época, así como bordados, enaguas, panfletos de moda, etc, etc.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
Salimos al patio del Museo y nos encontramos una calesa y varias máquinas agrícolas, así como, la entrada y subida a la Torre del Homenaje, que es visitable.
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. Torre del Homenaje. |
|
Olivenza. Museo etnográfico. Salida. |
Terminada la visita, decimos a dios a la ciudad de Olivenza y nos dirigimos al coche para trasladarnos hasta la ciudad de Badajoz.
|
Olivenza. Plaza de Santa María Magdalena. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podéis comentar cualquier cosa que os apetezca, y por supuesto cualquier crítica para mejorar el Blog.